“No vemos las cosas como son,
sino como somos”
ANAÍS NIN

“En el arte, la materia se hace expresiva [...] es un montaje de piezas determinado no por algún código o territorio pre-establecido [...] sino por unas experimentaciones del deseo que constituyen un llegar a ser". Por basarse en el deseo, que se realiza a través de las relaciones, este tipo de arte constituye "una ética del encuentro" abierta a lo heterogéneo, y que requiere una respuesta afectiva --es decir, la capacidad de ser afectado/cambiado.
DELEUZE Y GUATTARI (parafraseados por JO LABANYI)

“No sabemos nada de un cuerpo hasta que no descubrimos qué es lo que puede hacer, en otras palabras, cuáles son los afectos que puede producir, cómo éstos pueden entrar en composición con otros afectos, con los afectos de otros cuerpos, sea para destruir a ese cuerpo o para ser destruido por él; sea para intercambiar acciones y pasiones o para unírsele para componer otro cuerpo más poderoso”.
DELEUZE Y GUATTARI (traducción propia:"Affects", afecto, jugando con el doble significado en inglés de la palabra: cariño y resultado del verbo afectar)

YO, TÚ Y MI OTRO YO


Hoy, continuo con el tema de "Identidad" pero desde una perspectiva más personal. Mi objetivo es reflexionar sobre el rol que los “otros” juegan en la definición de nuestra propia identidad, de lo que somos. Para ello juego con imágenes, ritos y tradiciones.

Soy lo que soy porque tú eres lo que eres.

Tomo de nuestra cultura pre hispánica, la quilca, las tablas de Sarhua. En quechua quilca significa pictografías grabadas o pintadas sobre piedras. Yo tomo la quilca para grabar un vidrio y presentar "Grito”.

Me valgo de las Tablas de Sarhua para hacer “Tecito”, que a su vez retrata un ritual muy femenino: la conversa entre amigas (aunque hoy en día se haga con café o con vino).
Tomo de mi cultura femenina los juegos y rituales de niñas que juegan y se relacionan a través de las manos y presento
Paseando

No hay comentarios: