

Vivimos en una multiplicidad, compuesta por individuos heterogéneos que establecen lazos, relaciones entre ellos, atravesando edades, preferencias sexuales, razas, credos, lugares de nacimiento y hasta de residencia. La única unidad es la del co- funcionamiento del momento: una

El espacio social,

Establecemos vínculos materiales definiendo pensamientos, sentimientos y actitudes que nos permiten poner fronteras y límites a la realidad para poder asirla momentáneamente. El encuentro con el “otro” cuestiona dichas fronteras y las anula permitiéndonos “ser” por un instante. Este proceso, liberador y reconciliador con nosotros mismos, culmina con la construcción de nuevas estructuras que constituyen una nueva identidad provisional sobre la base de lo heterogéneo canalizando la acción individual hacia el afecto y no hacia la agrasión.
La socialización en el mundo global es un proceso permanente de construcción de ensamblajes, fortuitos y provocados, que se valen de la coyuntura y el encuentro, para armar un conjunto que se estructura coherentemente desde una lógica interna de inclusión que supone la multiplicidad, yuxtaposición y simultaneidad. Sólo así podemos unir lo autobiográfico con la maquinaria social, y disolver la oposición binaria entre sociedad e individuo para, finalmente, poder “ser”.
El título del proyecto juega con el significado de la palabra AFECTO como amor o cariño y como resultado o consecuencia del verbo afectar. Alude a las dos características fundamentales que deben tener las conexiones que establezcamos: abiertas a lo heterogéneo y ser respuesta de nuestra propia capacidad de ser afectados o cambiados. AFECTOS, como relaciones que construyen redes y encuentros, que nos sostienen y a los cuales sostenemos simultánea y paralelamente. AFECTOS, como una forma de remarcar el carácter colectivo del proceso de construcción de nuestra propia identidad.
[1] Deleuze y Guattari toman de Nietzsche la creencia de que el universo está regido por la fuerza, pero, para ellos, la fuerza no es la voluntad de supremacía del individuo, sino el deseo bajo la forma del amor, que supone una relación. Su filosofía pragmática puede resumirse con el cliché "love makes the world go round". LABANYI, Jo. Cuerpos Des-organizados: La Política del Amor en El infarto del Alma. COPYRIGHT 2000 Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades en http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-1910433_ITM?email=orietta@ec-red.com&library=
No hay comentarios:
Publicar un comentario